Los tropiezos de un año escolar que cuestiona la política educativa de RD

 Los tropiezos de un año escolar que cuestiona la política educativa de RD

Cuando faltan menos de dos meses para que concluya la docencia del año escolar 2021-2022 y se apliquen las evaluaciones a los estudiantes, siguen latentes los problemas con los que comenzó. La falta de docentes, personal de apoyo, libros y centros educativos en los que aún no concluye el proceso de rehabilitación son algunas de las carencias que se arrastran.

A esto se agrega los escándalos con las licitaciones del almuerzo escolar del Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (Inabie) y que terminaron en la destitución de su director Cecilio Rodríguez y otros funcionarios de la institución.

Luego de un año y siete meses fuera de las aulas por la pandemia de COVID-19, se inició el año escolar 2021-2022 con clases presenciales y la aplicación de un protocolo sanitario para impedir los contagios.

La apertura de las clases presenciales encontró miles de escuelas sin condiciones para la docencia, otras con los trabajos de mantenimiento a medias y decenas no pudieron comenzar porque no las habían intervenido.

Desde mayo de 2021, cinco mil planteles recibieron mantenimiento correctivo, debido al deterioro que registraban por años, informó el Ministerio de Educación. Pero todavía en muchas escuelas no han concluido los trabajos.

La falta de maestros

El Ministerio de Educación informó que el sistema educativo nacional necesitaba 19,181 profesores, motivo por el cual empezó el concurso de oposición docente en abril del pasado año.

Luego del proceso de registro y evaluación realizado por la Comisión Nacional de Concursos, 71 mil postulantes avanzaron para tomar las pruebas y los días 8 y 9 de septiembre se inició el proceso de evaluación que tuvo que ser abortado porque colapsó el sistema informático, se filtró una parte de las pruebas y se quemaron la mayoría de los postulantes.

Ante esta situación el Minerd integró una comisión de observadores para garantizar la transparencia del proceso. Sin embargo, los comisionados (16 instituciones educativas de prestigio en la sociedad) se vieron obligadas a renunciar porque no recibieron las informaciones requeridas, en las condiciones adecuadas para planificar el trabajo de campo para ejecutar la veeduría, tomando en cuenta la importancia que el proceso reviste para la sociedad.

En el ínterin fueron “nombrados de manera temporal”, unos 13 mil maestros para llenar las vacantes.

El proceso se reanudó en noviembre y en marzo de 2022 se anunció que aprobaron 29,567 maestros y reprobaron un total de 41,503, de total de 73,569 que se postularon.

El nombramiento de los docentes ha sido otro dolor de cabeza. Todavía no se han llenado todas las plazas, ha habido denuncias de designaciones por vinculaciones políticas y todavía la Comisión entrevista a los que quedaron cerca del punto de corte en la calificación para llenar las vacantes.

Comparte si te ha gustado

Related post