En lo que va del año, 94 mujeres han perdido la vida en República Dominicana, según la ONU

La violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas es una de las consecuencias más generalizadas de la desigualdad y es una violación de los derechos humanos. Es la consecuencia más visible de las normas, roles, estereotipos y relaciones desiguales de género que resultan en actitudes y prácticas machistas, violentas y de exclusión. La violencia tiene efectos negativos en la salud física y mental de las mujeres y en su entorno, incluyendo a sus hijos, familias y comunidades, impactando el desarrollo pleno de la sociedad.
Hoy, 25 de noviembre de 2020, se cumplen 60 años del asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal a manos del régimen de Rafael Leónidas Trujillo. Las hermanas Mirabal se convertían así en un símbolo mundial de la lucha de las mujeres y la fecha de su muerte daría origen en 1981 a la declaración por la Asamblea de Naciones Unidas del 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Tras años de constantes esfuerzos y compromisos asumidos para acabar con esta problemática, nos enfrentamos todavía hoy a una realidad que exige tomar medidas urgentes y efectivas para crear una sociedad libre de violencia.
La violencia contra mujeres, adolescentes y niñas es una pandemia global que no entiende de nacionalidades ni fronteras. En el mundo, 1 de cada 3 mujeres son víctimas de violencia alguna vez en su vida, y sólo en el año 2019 se registraron más de 3,800 feminicidios en la región de América Latina y el Caribe. Sin embargo, se estima que la magnitud real del fenómeno está subestimada.