Por la salvaguarda de platos tradicionales

 Por la salvaguarda de platos tradicionales

En foro gastronómico. La reconocida chef Jacqueline Henríquez, Milka Hernández, del Ministerio de Turismo, y Raúl Nova, de Cuatropata, abogaron por el rescate y promoción de los platos típicos

En el transcurso del VII Foro Gastronómico Dominicano (FGD), que finaliza mañana sábado, se han desarrollado 11 conferencias y paneles en torno a la salvaguarda del acervo de la gastronomía dominicana, a través del portal saboresdominicanos.org.do.

Una de ellas fue la titulada “Salvaguarda de platos tradicionales”, a cargo de Milka Hernández, encargada de Promoción Local del Ministerio de Turismo; la chef Jacqueline Henríquez y Raúl Nova, quien presenta un proyecto de salvaguarda de platos tradicionales con su marca Cuatropata.

Para Hernández, los platillos tradicionales de la gastronomía suelen ir de la mano con el acervo cultural de cada región, provincia y localidad. Por eso es importante mantenerlos, de cara a las futuras generaciones, ya que son parte de su historia. Concibe que el mundo ha ido evolucionando y con él la gastronomía local, además el éxodo de las familias hacia otras ciudades ha afectado de una manera u otra la salvaguarda de los platos icónicos de cada localidad.

Dijo que en San Cristóbal se encuentran los pasteles en hoja, los roquetes de guáyiga; en Ocoa la papa guisada, el dulce de papa; en Azua, el chacá, el chenchén con coco y con chivo guisado.

Precisó que en la región Norte, específicamente en Bonao, están los quipes de chivo, de lambí, de pollo y la longaniza de conejo, el jabalí, los pescados de agua dulce. Mientras que en La Vega es famoso el chivo, pero acompañado de puré de cepa de apio.

Para la chef Henríquez, existe una gran cantidad de platos tradicionales dominicanos que en los hogares se ha perdido la costumbre de prepararlos, como es el caso del buche de perico (caldo de maíz), la chapea, que es deliciosa, elaborada a base de carne de cerdo salada y habichuelas. De esta última refiere que en algunas regiones le ponen plátano maduro y batata, principalmente en el Cibao. “El pan de batata ya no se hace en los hogares y nuestro país es un gran productor de batata”, indicó.

Otro plato que de acuerdo a la chef no se elabora es el de los panecicos, un delicioso plato elaborado a base de yuca y que se le pone una gran cantidad de chicharrón. Aunque hay algunos lugares que los venden, refirió que tradicionalmente en los hogares de nuestras abuelas y madres preparaban este tipo de plato.

“Es tan fuerte lo que está pasando con las tradiciones que las cantinas de aluminio, un tipo de utensilio de cocina ya no lo encuentras en ninguna parte, ojalá que podamos rescatarlo”, recalcó.

Entre los factores que a su juicio están influenciando para que estas tradiciones se estén perdiendo está el poco tiempo para dedicarle a la cocina, la familia moderna, la joven madre que es profesional que llega de trabajar y opta por platos fáciles de pocos procesos, comprar la comida hecha para los hijos.

Las generaciones de abuelas y tías no están pasando esas recetas tan tradicionales a la nueva generación.

“Debemos de salvaguardar nuestras costumbres, son platos de nuestras herencias, de nuestras abuelas, que de una manera u otra rememoran nuestra memoria gastronómica, ya que es lo más lindo que puede tener un ser humano, al percibir un olor te puedes remontar a un momento de felicidad en la cocina con uno de tus seres queridos”, reiteró.

Raúl Nova presentó un proyecto de salvaguarda de platos tradicionales con su marca Cuatropata, desde el origen del mismo hasta la actualidad.

Comparte si te ha gustado

Related post