Disciplina con propósito: lo que República Dominicana puede aprender de quienes sí mejoran Finlandia, China, El Salvador, Estonia y Singapur para orientar decisiones de política educativa en RD.

Por Pedro Danel Guzmán
República Dominicana invierte más y escolariza más; pero aprende poco y convive peor. La salida no está en repetir recetas. Está en copiar lo que funciona —con contexto y métricas— de países que lograron resultados académicos y formación humana.
1) Finlandia: autoridad que nace del profesionalismo
La disciplina finlandesa no se decreta: emana del aula. Casi todos sus docentes de básica y secundaria tienen maestría universitaria y una preparación selectiva; la dirección escolar es liderazgo pedagógico, no administración de papeles.
Lección para RD: elevar la barra de ingreso y residencia docente (un año mentoreado antes de tener aula propia), directores formados para observar, retroalimentar y proteger tiempo instruccional, y evaluación centrada en progreso más que en exámenes masivos.
2) China (y el caso Shanghai): foco duro en fundamentos… con correcciones recientes
Shanghai sorprendió al mundo por su dominio en PISA con matemática de alto rigor y práctica sistemática (2009–2012).
Pero China también corrigió excesos con la política “doble reducción” que recorta tareas y elimina la tutoría privada abusiva para bajar estrés y devolver el aprendizaje a la escuela.
Lección para RD: combinar enseñanza explícita, práctica diaria y tutoría de alta dosis en lectura y matemáticas, pero cuidando la carga horaria y prohibiendo inercias que externalizan el aprendizaje a “clases por fuera”.
3) El Salvador: orden sin aprendizaje es espejismo
El gobierno endureció normas escolares (uniformes, cortes de cabello) y, más recientemente, prohibió el lenguaje inclusivo en escuelas públicas; son medidas que aumentan control visible pero no prueban impacto en aprendizajes.
En paralelo, su reforma Mi Nueva Escuela invierte en planta física y currículo con apoyo de organismos; hay esfuerzos de prevención de violencia y programas extraescolares, aunque con ejecución desigual.
Lección para RD: la disciplina “cosmética” no sustituye una pedagogía potente. Normas claras sí, pero ancladas en: tiempos protegidos de enseñanza, apoyo psicoeducativo y métricas públicas de progreso académico y convivencia.
4) Singapur y Estonia: excelencia con reglas simples y datos abiertos
Singapur es hoy la referencia global: primero en PISA 2022 en mate, lectura y ciencias, con estándares claros, docentes fuertes y uso intensivo de datos para ajustar instrucción.
Estonia, líder europeo, combina alto desempeño con equidad, digitalización inteligente y autonomía escolar responsable.
Lección para RD: fijar estándares esenciales por grado, medir y publicar valor agregado por escuela, y dar autonomía con consecuencias (apoyo intensivo si no hay avance; libertad adicional si lo hay).

Cinco decisiones disruptivas para RD (18 meses)
1. Contrato por progreso: publicar el valor agregado anual por escuela en lectura y matemáticas; metas mínimas de mejora y planes correctivos automáticos.
2. Jornada Extendida de alto impacto: bloques diarios 90’ lectura + 60–75’ matemáticas, con observaciones breves semanales del uso real del tiempo.
3. Tutoría de alta dosis (2–3 alumnos, 3 veces/semana, 12–16 semanas) empezando por 3.º–6.º; financiamiento reasignando horas de baja productividad.
4. Residencia docente tipo Finlandia: un año de práctica supervisada y microcredenciales obligatorias (manejo de aula, lectura inicial, evaluación formativa) antes de aula propia.
5. Convivencia con datos: tablero público por escuela (asistencia, incidentes, suspensiones, reincidencia) y equipos psicoeducativos 1:450 estudiantes; disciplina restaurativa, no punitiva.

Cinco decisiones disruptivas para RD (18 meses)
1. Contrato por progreso: publicar el valor agregado anual por escuela en lectura y matemáticas; metas mínimas de mejora y planes correctivos automáticos.
2. Jornada Extendida de alto impacto: bloques diarios 90’ lectura + 60–75’ matemáticas, con observaciones breves semanales del uso real del tiempo.
3. Tutoría de alta dosis (2–3 alumnos, 3 veces/semana, 12–16 semanas) empezando por 3.º–6.º; financiamiento reasignando horas de baja productividad.
4. Residencia docente tipo Finlandia: un año de práctica supervisada y microcredenciales obligatorias (manejo de aula, lectura inicial, evaluación formativa) antes de aula propia.
5. Convivencia con datos: tablero público por escuela (asistencia, incidentes, suspensiones, reincidencia) y equipos psicoeducativos 1:450 estudiantes; disciplina restaurativa, no punitiva.